sábado 27 de julio 2024
Nacional

Informe destaca deficiencias en el mega incendio de la V Región.

Informe destaca deficiencias en el mega incendio de la V Región.
Por Sala de redacción
febrero 26, 2024 - 14:37

El devastador incendio que golpeó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana a principios de febrero se ha convertido en una tragedia inolvidable, dejando a miles de familias sin hogar y cobrando la vida de 133 personas. Se cataloga como el desastre con mayor número de víctimas mortales desde el terremoto de 2010.

Según un estudio realizado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), con el apoyo del Centro UC Observatorio de la Costa, varios factores se combinaron para desencadenar la tragedia. Uno de ellos fue la ola de calor que prevalecía, lo que resultó en la situación conocida como el «30-30-30»: temperaturas superiores a los 30°C, humedad relativa por debajo del 30% y vientos superiores a 30 km/h, creando condiciones óptimas para la propagación de incendios forestales.

Carolina Martínez, directora del Centro UC Observatorio de la Costa e investigadora principal de Cigiden, junto con estudiantes de Magíster del Instituto de Geografía UC, realizaron un exhaustivo levantamiento de daños y elaboraron un mapa de las zonas afectadas con la ayuda de imágenes satelitales, tras recorrer la zona durante la emergencia y en días sucesivos.

Martínez explicó: «Realizamos un catastro de infraestructura crítica y equipamiento urbano, junto con testimonios de los afectados durante los primeros días de la emergencia, para identificar los elementos de exposición y vulnerabilidad que agravan la tragedia. Fue un trabajo complejo que implicó el levantamiento de 136 puntos en terreno, una de las experiencias más impactantes como investigadores en contextos de desastre».

Entre las principales causas que dificultaron la evacuación se incluyen el desarrollo urbano descontrolado en áreas de difícil acceso, una vegetación altamente inflamable, un trazado irregular de calles, colapsos en las redes de agua y la falta de simulacros. El estudio señala que todas las comunas afectadas carecen de Planes Reguladores actualizados y enfatiza la urgencia de incorporar evaluaciones de uso del suelo.

Se sugiere implementar un diseño urbano resiliente con vías de evacuación eficientes y establecer distancias de seguridad con zonas boscosas. Además, se propone establecer nuevos espacios públicos que puedan servir como áreas seguras en futuras emergencias, según Martínez.

En cuanto a las alertas de evacuación, se señala que la alerta SAE no llegó a toda la población en riesgo debido a problemas de señal, y aquellos que la recibieron no tuvieron claridad sobre hacia dónde evacuar, lo que generó congestiones en calles estrechas y pasajes, obstaculizando la evacuación. Se recomienda que, además de la alerta SAE, se emitan alertas por radio y televisión, y que Carabineros y Bomberos colaboren en la evacuación terrestre.

El informe también sugiere que la alerta SAE esté acompañada de indicaciones claras, como vías de evacuación y zonas de seguridad, y se plantea la instalación de sirenas ambientales capaces de emitir mensajes de voz y sonido de alto volumen, similar a las utilizadas en áreas costeras con riesgo de tsunami.